![]() |
RondaCartográfica| Manuel Perujo Villanueva |
sssss | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]()
|
![]() |
NOTICIAS
Cartografía para la Federación Andaluza de Montañismo
La cartografía, conforme a los proyectos elaborados por cada técnico, muestra de forma minuciosa las diferentes actuaciones que se deben realizar en cada tramo, además de las diferentes peculiaridades del entorno. Se completa con tintas hipsométricas, parques naturales, planimetría general, etc.
Ruta de Fray Leopoldo
La cartografía, realizada según el manual de normalización de la Junta de Andalucía para parques naturales, se ha elaborado en base a un MDT que refleja el relieve de la zona y a continuación de ha trazado y depurado el trazado del sendero. Ello se ha enriquecido con la toponimia rescatado por la Colección Topográfica de la Serranía de Ronda.
Investigadores del IFAPA ganan el IV Premio José Humanes sobre olivar y aceite de oliva
El estudio sobre “La rentabilidad del olivar tradicional en la provincia de Jaén: un análisis desde una perspectiva real” realizado por Don Sergio Colombo, Don Antonio Ruz y Don Manuel Perujo-Villanueva, del centro IFAPA "Camino de Purchil", ha sido galardonado con el primer premio en la IV edición de los premios José Humanes, que reconoce aquellas investigaciones que más puedan influir de manera práctica y objetiva en la rentabilidad del sector del olivar, la aceituna y el aceite. A esta edición se han presentado más de veinte trabajos, realizados por prestigiosos investigadores del mundo del olivar. Según explica el jurado se ha valorado especialmente el carácter innovador del trabajo presentado a concurso, cuyo resultados permiten conocer las rentabilidades de las explotaciones de olivar tradicional considerando a la vez su extensión, forma o dispersión en el territorio. Con las informaciones y conclusiones recogidas en este trabajo, se podrán poner en práctica actuaciones que mejorarán indudablemente las condiciones del cultivo.
Jornadas del Olivar con Puerta de Las Villas
El pasado martes 3 de Octubre tuvimos la suerte de celebrar en las instalaciones de nuestra almazara las “Jornadas del Olivar: Estrategias productivas para incrementar la rentabilidad del olivar tradicional”, Estas Jornadas organizadas por el IFAPA de Purchil (Granada) fueron todo un éxito tanto organizativo como de asistentes. Acudieron más de 80 personas que pudieron conocer de primera mano, gracias a los Técnicos del IFAPA que daban las ponencias, las estrategias más interesantes y actuales para conseguir la rentabilidad de sus parcelas de olivos. Como bien sabéis, nuestra almazara apostó hace varios años por la calidad y el respeto al medio ambiente. Esto no está reñido con la rentabilidad del olivar y en estas conferencias se pudieron tratar temas y conclusiones muy interesantes. Y todas se deberían poner en práctica y hacerlas efectivas a través del cooperativismo. La atomización de parcelas en el término de Villacarrillo y Mogón, los tipo de parcelas, los costes de transporte y la optimización de su logística, el estrés hídrico actual y métodos para gestionarlo y prevenirlo, los tratamientos mecanizables y las ayudas de la PAC fueron algunos de los interesantes temas que fueron tratados en la Jornada. También se llegó a la conclusión de la necesidad de Unidades de Gestión para todos estos procesos que ayuden al agricultor en la aplicación de estas técnicas. Esta labor de asesoramiento y gestión podría ser perfectamente realizada por las Cooperativas Agrarias, como un servicio más a los agricultores e incluido con el resto de los que se benefician. Cabe destacar que entre los asistentes a las Jornadas acudieron agricultores de otras cooperativas de Villacarrillo. No sólo de SCA San Vicente de Mogón (Puerta de Las Villas) lo que da idea de la importancia y repercusión que pueden tener en el futuro la realización de Jornadas como ésta. Sin duda, una experiencia a repetir en próximos años. A continuación os dejamos con el Programa que tuvo lugar, ponentes y ponencias. PROGRAMA
Fuente: http://www.puertadelasvillas.com/2017/10/11/jornadas-del-olivar/
La Diputación edita una guía y un vídeo sobre esta ruta, que cuenta con seis etapas
La Diputación de Málaga ha editado una guía y un vídeo sobre el Camino Mozárabe de Santiago en la provincia, que transcurre en seis etapas, entre la capital y el límite provincial con Córdoba, a lo largo de 86,4 kilómetros. Esta publicación se ha presentado este jueves en el XI Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas, que se celebra en Antequera hasta el domingo. La diputada de Medio Ambiente y Promoción del Territorio de la Diputación de Málaga, Marina Bravo, ha explicado el contenido de la guía, que puede descargarse gratuitamente tanto a través de la web como de la web de la Gran Senda. La publicación ofrece información detallada de cada etapa, así como de los albergues y puntos de información existentes en el recorrido. También ha resaltado que el vídeo que se ha realizado pone en valor los atractivos naturales y culturales que ofrece este Camino. En colaboración con la Asociación Jacobea de Málaga, la Diputación ha definido el trazado del Camino Mozárabe por la provincia y ha tramitado su homologación como sendero de gran recorrido (GR-245). Igualmente, se ha señalizado todo el trayecto desde Málaga capital, pasando por los términos municipales de Almogía, Villanueva de la Concepción, Antequera, Villanueva de Algaidas y Cuevas Bajas. Marina Bravo ha comentado que la Diputación de Málaga apuesta decididamente por la revitalización y la promoción de los recursos naturales y culturales de la provincia. En este sentido, se ha mostrado convencida de que este Camino puede convertirse en un auténtico producto turístico que, además, en su desarrollo vertebraría la provincia de sur a norte, contribuyendo a dinamizar negocios y albergues de las comarcas de Antequera y Nororiental de la provincia. Además, también permite enlazar con diversas etapas de la Gran Senda de Málaga. Seis etapas El Camino Mozárabe de Santiago consta de seis etapas, que parten de la iglesia de Santiago, en la capital, y llega hasta el límite provincial con Córdoba. Este es el itinerario: •Etapa 1. Málaga-Almogía: 14,3 kilómetros •Etapa 2. Almogía-Villanueva de la Concepción: 19,2 kilómetros •Etapa 3. Villanueva de la Concepción-Antequera, 14,8 kilómetros •Etapa 4. Antequera-Villanueva de Algaidas, 23,7 kilómetros •Etapa 5. Villanueva de Algaidas-Cuevas Bajas: 9,3 kilómetros •Etapa 6. Cuevas Bajas-Encinas Reales: 5,1 kilómetros Posteriormente, desde Encinas Reales, el Camino Mozárabe continúa en la provincia de Córdoba por Lucena, Cabra, Doña Mencía, Baena, Castro del Río, Espejo, Santa Cruz y Córdoba. A partir de ahí, el trayecto hasta Compostela continúa por las provincias de Badajoz, Cáceres, Salamanca y Zamora hasta entrar por Orense a la comunidad gallega hasta llegar a Santiago de Compostela.
fuente: http://www.diariosur.es/malaga/kilometros-camino-mozarabe-20171019172805-nt.html
Topoguía del GR-245 - Camino Mozárabe de Santiago en la Provincia de Málaga
Ronda Cartográfica ha editado una topoguía para la Diputación de Málaga del Camino Mozárabe de Santiago, homologado como GR-245, en su tramo por la provincia de Málaga. Consta de 130 páginas a todo color donde se detallan instrucciones para el uso de dicho sendero, detalle sobre las etapas del mismo, mapas topográficos de elaboración propia, perfiles, kilometrajes, puntos de interés, etc. En definitiva, todo lo necesario para realizar un camino seguro, responsable y didáctico.
Senderos en Beas de Guadix y Cortes y Granea Ronda Cartográfica ha realizado la dirección técnica de varios senderos en los municipios de Beas de Guadix y Cortes y Granea que pretenden poner en valor el patrimonio geológico del altiplano granadino. Los trabajos han consistido en el suministro del material, elaboración de los contenidos y la revisión de los proyectos técnicos. El convenio de colaboración se realizó con la empresa granadina Ambientia.
Callejeros de Estepona, Manilva y Sabinillas
Ronda Cartografica ha editado varios callejeros turísticos para una conocida editorial de los municipios de Estepona, Manilva y Sabinillas. El callejero consta de información georreferencia (calles, plazas, jardines, parques, monumentos, playas, puntos de información, parking, etc) ilustrada de manera clara y orientado al turista que desea tener una visión clara de que debería visitar y planificar su estancia en la ciudad. Actualmente se están editando otros callejeros de otras ciudades malagueñas próximas a la Costa del Sol, además de información comarcal, que pronto verán la luz
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |